lunes, 1 de diciembre de 2014

Consultas

http://es.wikipedia.org/wiki/Bachata

http://www.iasorecords.com/es/musica/historia-de-la-bachata

http://musica.about.com/od/Listas/tp/10-Grandes-De-La-Bachata.htm


Iveida Villalobos Reyes 1GM

Baile



El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería el siguiente: con el pie derecho se hace un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y en el 3 se debe acercar la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, se debe hacer un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego se hace lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.

Sociología de la bachata



La bachata, al igual que el tango y otras expresiones musicales de Latinoamérica, reproduce la melancolía y el ánimo de amar, combinando la pasión de amor y desamor con la nostalgia del migrante que, en el caso dominicano, es una migración del campo a la ciudad. En la bachata, la nostalgia en la expresión musical coincidió con el período de crecimiento de la cultura suburbana proveniente de la migración rural-urbana que se dio a partir de 1962. En ese período a la bachata se le conoció como “música de amargue”, por esa evocación nostálgica.

Tipos de bachata


  • Bachata-bolero:

    Los tempos del primer periodo de la bachata eran invariablemente lentos, las letras románticas y el estilo sentimental. En contraste a la bachata posterior, la mayoría de las bachata-boleros no eran composiciones originales sino nuevas versiones de boleros y valses clásicos.
  • Cabaret Bachata:
    En la República Dominicana, un cabaret es un burdel, y el burdel llegó a ser el local principal de la bachata. Los guitarristas dominicanos de las generaciones de la pre-bachata relatan que la guitarra fue siempre el instrumento más cercanamente relacionado con la bebida y la prostitución, y en realidad ese es el caso a lo largo de América Latina. Pero tal vez el cabaret no tomó un rol tan central en ningún otro estilo de guitarra.
  • Bachata Doble Sentido:
    Fue la bachata de cabaret la que cristalizó lo que era realmente la bachata, y la distinguió de otras formas latinoamericanas. Dentro de la bachata de cabaret, el doble sentido llegó a ser extremadamente popular, y a definir el importante periodo de la década de lo 80s, cuando la bachata moderna comenzaba a tomar forma.
  • Tecno-bachata:

    A finales de la década de los 80s, como la popularidad y simultáneo crecimiento notorio de la bachata, un grupo de músicos de clase media comenzaron a tomar interés en ella. Sonia Silvestre, Victor Victor, Luis Dias y Juan Luis Guerra fueron los más prominentes de este grupo, y grabaron canciones en la época del bolero variando grados de similitud a la propia bachata. Particularmente Guerra fue fenomenalmente exitoso, y su producción Bachata rosa fue un éxito en Europa, Estados Unidos y a lo largo de toda América Latina.
  • Bachata de la Linea Abajo:

    Después de “Mujeres hembras”, otros bachateros fueron inspirados a grabar con guitarra eléctrica. Los sucesores más importantes de Blas Durán, y entre los fundadores más importantes de la bachata moderna, eran de la región de Montecristi, en la frontera Noroeste con Haití. Luis Vargas, Antony Santos y Raulin Rodriguez dominaron la bachata a principios de la década de los 90s, y particularmente Santos ayudó a crear el estilo que escuchamos hoy en día. Los tres son aún figuras eminentes en el género.

  • Bachata Romantica
    Los bachateros de la línea abajo, con Antony Santos a su cabeza, continuaron disfrutando el éxito a lo largo de la década de los 90s, y la bachata prosiguió para llegar a ser tanto más sencilla como más romántica que antes. La audiencia de la música creció también, y con cada paso hacia un mercado mayor el género se retiró de los estilos de cabaret y doble sentido que habían sido tan importantes en su consolidación.
  • Vallenato y Bachata:

    En Nueva York y en otras ciudades de los Estados Unidos, bachateros jóvenes fueron expuestos a estilos internacionales que sus predecesores conocieron solamente a distancia. La diversidad de influencias presente en el trabajo de los bachateros establecidos en los Estados Unidos provocó un interés en estos estilos en la República Dominicana también. Aunque no es el mejor conocido, el guitarrista Mártires de León ha sido probablemente la figura más influyente en la bachata desde 1998 hasta hoy en día.
  • Bachata: Estilo de Nueva York:
    Maná y otras bandas de rock en español también tuvieron una influencia en la música de la joven generación de bachateros que hacen grabaciones en la Ciudad de Nueva York. El más importante entre estos fue el grupo Aventura, cuya música parte significativamente de los primeros modelos de la bachata. El guitarrista de Aventura utiliza efectos de sonido, aunque de manera rudimentaria cuando se los compara con lo que incluso un guitarrista aficionado de rock emplea, se encuentran mucho más allá de a lo que otros bachateros recurrieron—uso extenso de un pedal wah-wah, por ejemplo. La voces del grupo están fuertemente influenciadas por el R&B, una innovación que lleva al éxito sin precedentes de la canción “Obsesión”. La canción era un dúo entre el cantante de Aventura y una vocalista, y comenzó a explotar el potencial del R&B, con su historia de grandes cantantes mujeres. Sin duda el éxito en curso de la combinación de hombre y mujer que hicieron Monchy y Alexandra también tuvo su impacto en los arreglistas de canciones.

La bachata en la actualidad

La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los años ochenta. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.

Desapareció por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Antony Santos, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras, forman la nueva legión del género.Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Aventura y solistas como Ivy Queen,5 Prince Royce, Maite Perroni o Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no nacidos en Dominicana.




Origenes



El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.
Grupos como el Trío Matamoros, Trío Servando Díaz, Trío la Rosa, el cuarteto de Pedro Flores y cantantes como Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez, Daniel Santos, Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo, Antonio Machín, Guty Cárdenas, Tony Aguilar, Cuco Sánchez y la múscia de tríos como Los Panchos de México, inspiraron a músicos populares dominicanos como José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Inocencio Cruz y Tommy Figueroa, este último nativo de Puerto Rico. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años sesenta.


Etimología



A comienzos de los años veinte en Cuba, el término ‘’bachata’’ se usó para definir un tipo de reunión social festiva. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández. La bachata era sinónimo de recreación popular, de fiesta de patio o de la calle, y esto la vincula con su antecedente africano. Por otro lado, su vinculación con España la notamos en el fandango, manifestación cultural a la que en palabras de Marcio Veloz Maggiolo "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".
En Santo Domingo, la referencia más antigua acerca de la bachata como nombre para designar fiestas de cualquier tipo de música ―y no como género musical―, se encuentra en documentos que datan de 1922 y 1927. El informe de 1922 se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste.